El tema que hemos elegido para la actualización de Descartes es la relación quehay entre el ascenso del Mito de la Caverna de Platón con el argumento de laimposibilidad de distinguir la vigilia y el sueño de Descartes.
¿Pero qué relación hay entre estas dosteorías? Hayamos una relación entre la Caverna en la que habita elprisionero y el mundo del sueño, ya quetanto en el sueño como en la caverna el “prisionero” cree estar en un mundo real, en la caverna la realidad laconstituyen las sombras y en el sueño lo que nos aporta nuestra experiencia personal.
El prisionero consigue el ascenso hacia el mundo real por sí mismo mediantela educaciónque nos lleva al conocimiento de la verdad y elbien. Para ello es necesario “despertar” en el ser humano las capacidadesinnatas y utilizar la inteligencia. Para Platón y Descartes la educación tieneun sentido moral yascético, para ambos educar no sólo significa aumentarlos conocimientos, sino también desarrollar una alta calidad moralformando a un ser justo ysabio. La alegoría de la caverna y la delsueño, les sirve respectivamente, para ejemplificarla distinción entre el mundo que parecereal y el que lo es.
En el mundo onírico la fuente del saber son los sentidos los cuales nosaportan un grado del saber menos real además de ser donde hallamos lassombras y reflejos, es decir, las visionesdeformadas de las cosas de la caverna. En el mundo real, la fuente del saber esla razón, para Descartes la razón es como una luz que nos permite alcanzar la verdad, pero para ello necesitamos ajercitarla
Descartes nos habla de esta razón, queversa sobre lo verdaderamente real empleando los objetos matemáticos y las Ideas. Las matemáticas tanto paraDescartes como para Platón, son fundamentales, ya que un triángulo seguirásiendo un triángulo tanto en el sueño como en el mundo real, y no podrá considerarse opinión.
Descartes, recupera la confianza en esta, empleando la duda metódica, la del filósofo que solo emplea como unobstáculo a saltar y así evitar caer en el error y finalmente hallar unprincipio evidente e indudable. Así pues el prisionero logra “despertar” de lafalsedad del sueño y sale de la caverna, mediante la educación.
¡Todos para San Anselmo y Descartes! y, ¡Descartes y San Anselmo juntos para demostrarnos a todos la existencia Dios!
En esta
actualización trataremos el origen del argumento
ontológico utilizado por Descartes para demostrar la
existencia de Dios, que a su vez se basa en el argumento que inicialmente fue
formulado en el siglo XI por San Anselmo de Cantebury.
El argumento
inicialmente se fundamenta en las ideas de perfección e infinito que existen en
nuestra mente, ya que estas al no ser originadas por nuestra experiencia deben
de haber sido introducidas por alguien que sea infinito y perfecto, es decir Dios.
Así pues,
Descartes recurre a dicho argumento, debido al hecho de que únicamente
posee la seguridad del cogito ergo sum, ya que análisa las ideas
de las que únicamente tiene certeza, es decir, las que son estrictamente
necesarias.Con este fin, Descartes modifica los
argumentos de San Anselmo añadiendo elementos matemáticos, ya que, las
matemáticas son una ciencia a la que se le atribuyen las mismas cualidades que
a Dios, y como la geometría puede ser demostrada, Dios
necesariamente también puede serlo.
Actualización realizada por Laura Martínez Alonso y Blanca Carreras Gamón.
Nos
disponemos a relacionar a dos de los autores más influyentes en el
desarrollo del saber humano y de la filosofía, que, aun separados por
unos cuantos siglos de diferencia tienen ciertos aspectos de su
filosofía en común. Hablamos de Platón y René Descartes, dos filósofos
que revolucionaron la época
Por
una parte ambos son dos autores que defienden la dualidad del hombre
que consta de dos “mitades” formadas por alma y cuerpo, y es el alma
donde reside la verdad y el cuerpo la fuente de todos nuestros errores.
Sin embargo hay que recordar que para Descartes el alma es el
pensamiento y permanece unida al cuerpo dado que no podría existir sin
éste, y para Platón el alma se libera del cuerpo cuando la persona
consigue llegar a la Idea del Bien. Además, ambos comparten que es la
razón con la cual alcanzaremos el conocimiento verdadero y no mediante
los sentidos. Para Platón el conocimiento es recuerdo, al que llegamos
mediante el uso de la dialéctica, un camino ascendente, de razonamiento,
con el que, si somos bien guiados y no nos dejamos llevar al error,
llegaremos al conocimiento de las Ideas, que son verdaderas, y se ven
mal representadas en el mundo por vanas copias. Será esta una de las
razones por las que Platón dirá que no debemos fiarnos de nuestros
sentidos. Aspecto que, por cierto, también comparte con Descartes, ya
que este pensaba que habremos de fiarnos más de nuestro razonamiento que
de los sentidos (y luego esto se verá representado en la accesoria duda
metódica). Para Descartes (el padre del razonalismo) no hay certeza
inalcanzable para el pensamiento humano, y es que confiaba plenamente en
la capacidad de raziocinio humana (sin embargo, su camino no era tan
simple como el método dialéctico, sino que crearía su propio método).
También
podemos apreciar otra semejanza notable en su filosofía, y es que en
ambas corrientes filosóficas (el Racionalismo y la teroría platónica de
las Ideas), la ciencia de las matemáticas cobra un gran protagonismo y
tiene cierta influencia. Vemos pues, que en la filosofía de Platón, se
tiene una gran opinión de las matemáticas, siendo los objetos
matemáticos lo más cercano a la certeza que encontramos en el mundo
sensible. Solo tienen un pequeño inconveniente para él, y es que las
matemáticas suponen que los axiomas de los parte son ciertos, un
condicional que las relegarán a un segundo nivel de conocimiento, por
detrás de las Ideas. Descartes, por otra parte, otorga las matemáticas
todavía más valor, inspirando su método en ellas ya que, dice, los
razonamientos matemáticos tienen en una certeza indiscutible.
Podemos
decir pues que Descartes y Platón fueron dos filósofos que compartían
puntos en ciertos aspectos de su filosofía, y sobre todo dos filósofos
que cambiaron la forma de pensar de sus respectivas épocas y, por
consiguiente, del presente.
Actualización realizada por Víctor del Moral y Amparo Ortega
Hemos realizado un trabajo sobre el dualismo antropológico de Descartes, y para hacer la exposición y su entendimiento más ameno hemos realizado una redacción para la ayuda del estudio con más profundidad, un power point más esquemático y sobretodo hemos utilizado una gran variedad de recursos audiovisuales para que sea más claro.
El tema propuesto para esta redacción es la relación que Descartes hizo entre el mecanicismo y la libertad. Este tema nos llevará a su vez a exponer el llamado dualismo antropológico, la íntima relación entre el alma y el cuerpo en el hombre, sus distintas naturalezas, el concepto de substancia y a su vez su total independencia. Por ello, será necesario hacer referencia a su concepción mecanicista del mundo junto con su teoría de las pasiones. Ahora bien, ¿Cuál será el objetivo cartesiano? ¿Por qué esa relación tan intima entre el problema del dualismo, mecanicismo y libertad? ¿Será que lo único que pretende es dejar a salvo la libertad?
En primer lugar, Descartes defiende un dualismo interaccionista antropológico, con el propósito de dejar libre el alma del cuerpo, ya que este último esta sometido a las leyes del universo. El ser humano, según nuestro autor es un compuesto de dos sustancias, la res pensante (pensamiento, alma) y la res extensa (cuerpo, materia). Es interesante aclarar qué es lo que Descartes entiende por “substancia” y cuántos tipos distingue. Por “substancia” entiende “aquello que no necesita de nada más que ella misma para existir” y por tanto, en este caso solo Dios es substancia, una substancia infinita. Pero además distingue dos substancias finitas, que son el alma y el cuerpo, y ambas substancias por definición, no necesitan de nada más para existir salvo a Dios. Ahora bien, existe una estrecha relación entre ambas substancias, que aunque finitas, poseen atributos diferentes , el alma como ser pensante es inmaterial, diferente e independiente del cuerpo y por otra parte la res extensa o cuerpo es material. Pero el problema al que tendrá que enfrentarse, como consecuencia de su afirmación dualista, es la relación entre ambas substancias. Un problema que también en su momento tuvo que afrontar Platón, quien también defendió la separación del alma racional del cuerpo sensible. Para Descartes la cuestión es complicada porque concibe como dos substancias diferentes e irreductibles entre sí ya que poseen atributos distintos y son metafisícamente distintas pero además es plenamente consciente de la relación tan estrecha entre ambas, como si formaran una misma cosa que si no fuera así, no sentiríamos dolor cuando estamos heridos o cuando nos enamoramos, pero sí experimentamos el dolor y el amor, los sentimos y los padecemos, es decir, se trata de algo físico.
Pero, ¿Cómo resolverá Descartes el problema de la conexión entre el alma y el cuerpo? Nuestro autor recurre a una explicación de tipo fisiológico: nos explica que en el centro, en la parte más baja del cerebro se encuentra una glándula, la pineal, que es donde residiría el alma o, al menos, sería el punto donde tendría lugar la interacción cuerpo-alma. Esta explicación como vemos, es la parte más insatisfactoria y considerada como uno de los puntos más débiles de la filosofía cartesiana. A pesar de esta debilidad, a partir de esta, se define el alma como ser pensante que puede existir sin el cuerpo, y es donde Descartes a través de esta independencia podrá conseguir la libertad, tema de suma importancia en la filosofía cartesiana. Pero, ¿cómo llegará a la libertad?
El alma, como substancia pensante (res cogitans) no posee extensión, es decir, no es corporal ni material y todo aquello que no tiene cuerpo ni materia no entra dentro del sistema mecanicista de la filosofíacartesiana, pues no está sometido ni regido a unas leyes necesarias. La explicación mecanicista del mundo desde el punto de vista cartesiano afecta solo al mundo material, a los fenómenos naturales, y por tanto, a los atributos esenciales de la materia como la extensión (volumen), el movimiento y la figura. La concepción mecanicista del mundo, concibe el cuerpo como una simple máquina que responde todas las leyes mecánicas del mundo físico, donde considera a este como un todo cuyos movimientos son resultados de otros movimientos trasmitidos de un cuerpo a otro. Si dejamos al margen del mecanicismo al alma, dejaremos no solo a salvo la libertad sino además todos los valores espirituales en los que creemos. Para salvar la libertad humana esta debe residir no en el cuerpo que es materia, sino en “algo” que no esté sometido a estas leyes y este “algo” será la res cogitans, el “yo como pensamiento” el alma.
Ahora bien: ¿Qué relación tiene el alma con el cuerpo, si a la vez poseen atributos y facultades diferentes y por qué la necesidad de esta relación? Las facultades del alma son por una parte la razón y la voluntad, y las facultades del cuerpo son las pasiones y los apetitos naturales. Según Descartes, las pasiones son percepciones o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma aunque no se dan en ella ya que éstas se originan en el cuerpo y son causadas por las tendencias de este. Al ser generadas por el cuerpo son por una parte involuntarias, ya que no dependen del alma racional, y además, irracionales puesto que no obedecen a la razón. Esto obligará a la voluntad a establecer una lucha para someter las pasiones a su control. La función del alma, por tanto, será controlar y dirigirá las pasiones. Según Descartes, éstas no son en sí ni buenas ni malas, sino que dependerá del uso que nosotros hagamos de ellas y habrá que saber cómo dirigirlas. En este combate la razón será la encargada de proporcionar el conocimiento y juicios para que la voluntad pueda conducir bien las acciones de la vida. Será en esalucha del alma por controlar las pasiones donde residirá la libertad. Sabemos que el alma tiene dos funciones, por una parte es entendimiento o razón, es decir, la facultad de pensar y por otra parte es voluntad, la facultad de afirmar o negar, y será aquí donde identificaremos la libertad. Según Descartes la razón, no puede caer nunca en el error, puesto que la razón nunca se equivoca, será por tanto la voluntad la que o bien por prevención o bien por precipitación lo haga, recordemos que la primera regla del método, “la evidencia”, nos advierte del cuidado que debemos tener con estos dos errores.
La libertadconsistirá, básicamente en la capacidad de elegir entre diversas opciones que se nos presenten. A través del entendimiento se nos presentarán las ideas claras y distintas, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo verdadero y lo falso, y la voluntad, elegirá lo que este le ofrezca con total libertad. La libertad pues consistirá en el sometimiento de la voluntad al entendimiento y este sometimiento será la idea central de la ética cartesiana.
En definitiva, tal y como vemos, Descartes para salvar la libertad dentro de su concepción mecanicista del mundo, necesita elaborar su teoría antropológica dualista para dejar libre el alma del cuerpo ya que solo este último esta sometido a las leyes del universo.
A continuación veremos la relación entre las ideas subrayadas de la redacción con diferentes materiales audiovisuales y las correspondientes explicaciones. A su vez, la lista que sigue a esta explicación identifica de forma previa y clara las películas desde el punto de vista en el que las vamos a analizar, el "título" que las engloba entre los distintos colores toma como referencia el título de las diapositivas donde se encuentran las ideas básicas sobre dicha información.
El ser humano: alma y cuerpo. El gran dictador
Res cogitans (alma). El retrato de Dorian Gray
Res extensa (cuerpo). Mar adentro y el paciente inglés
EL GRAN DICTADOR: en esta película se hace una crítica sobre el nazismo en el que el protagonista es un judío que tras regresar de la Primer Guerra Mundial desconoce la situación política del país en la que hay un dictador fascista y racista que ha iniciado una persecución contra los judíos. La relación que encontramos entre esta película y el alma y el cuerpo es que el mismo cuerpo del protagonista piensa de dos modos distintos, es decir, tanto el judío como el dictador tienen el mismo cuerpo, pero poseen dos almas completamente diferentes, pues son opuestas.
EL RETRATO DE DORIAN GRAY: En esta película se puede ver como un chico, Dorian, vende su alma al diablo a cambio de la eterna juventud, quedando reflejada ,así, en un retrato. Además, su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma,con los que la figura se va desfigurando y envejeciendo. Es en esta película donde más podemos encontrar reflejada la existencia del alma, propuesta por Descartes.
EL PACIENTE INGLÉS: Esta película trata sobre un soldado que sufre un accidente y como consecuencia padece quemaduras críticas en todos el cuerpo, además, sufre amnecia y se queda postrado en una cama en estado terminal. Fue entonces, cuando una enfermera decide velar por él los últimos días de su vida, y este, va recordando cada uno de los momentos que vivió hasta morir. La relación que se puede establecer entre la película y el pensamiento de Descartes, reside exactamente en que el protagonista se encuentra inválido y postrado en una cama, con un cuerpo inerte, esta es debido a que su alma, reside en un cuerpo “inexistente”, donde se puede ver, que el alma, no necesita del cuerpo para existir, ya que las condiciones en las que se encuentra el cuerpo son deterioradas, pero sin embargo, el cuerpo sí que necesita de esta alma para existir, y es por eso que cuando se muere (su alma abandona el cuerpo) pasa a un estado de descomposición y posteriormente deja de existir.
MAR ADENTRO : en esta película encontramos a un hombre postrado en la cama debido a que sufre una tetraplejia. Además, tendrá la compañía de dos mujeres: la primera le apoyará en su decisión de morir dignamente y la otra defenderá que la vida es interesante y que no ha de dejarse vencer. En relación con el dualismo antropológico, en Mar Adentro encontramos a un protagonista que carece de cuerpo, pues no hace un uso de este al estar postrado en una cama. Sucede el mismo caso que en la película de “El paciente inglés”
LA METAMORFOSIS: el siguiente vídeo está basado en una transcripción casi exacta de la novela de Kafka, en la cual un día Gregor, un joven que trabajaba para ayudar a su familia se levanta con un aspecto distinto: posee antenas y una especie de cola. Poco a poco va sufriendo más cambios morfológicos hasta asemejarse a un insecto, al mismo tiempo que el rechazo de su familia aumenta. Pese el cambio que experimenta su cuerpo, observamos que su alma, es decir sus pensamientos siguen siendo los mismos.
ORGULLO Y PREJUICIO: en esta secuencia podemos ver como el Señor Darcy se declara a Elizabeth, desde el inicio de su declaración nos habla del fracaso de la lucha por controlar y dirigir las pasiones a causa de la debilidad de su alma. De hecho el mismo admite que le ha sido imposible encauzar las pasiones racionalmente.
- He luchado en vano todo ha sido inútil, no puedo dominar mis sentimientos, debo decirle como cuan ardientemente la admiro y la amo. Y al hacerlo soy plenamente consciente de que actúo contra los deseos de mi familia, mis amigos y ni que decir tiene de mi buen criterio. La diferencia social de nuestras familias hace que una alianza entre nosotros deba ser considerada extremadamente censurable. De hecho como hombre racional yo mismo lo considero así, pero no puedo evitarlo. Desde los primeros momentos de nuestra relación he llegado a sentir por usted una apasionada admiración y respeto que a pesar de mis esfuerzos ha vencido cualquier objeción racional. Le ruego fervientemente que alivie mi sufrimiento y acepte ser mi esposa.
GATTACA: está ambientada en una sociedad futurista en la cual el código genético humano ha sido modificado con el fin de eliminar los genes causantes de enfermedades heriditarias o degenerativas. Pero desde el punto de vista de Descartes habría que ser cauteloso con estos grandes avances, pues en caso contrario la libertad humana podría verse en peligro.
ETERNAMENTE JOVEN: el guión de esta película gira entorno la vida de Daniel, el cual era incapaz de pedirle matrimonio a su pareja hasta que un día su vida cambia cuando ella sufre un accidente y queda en coma. Para ahorrar su sufrimiento el protagonista decide formar parte de un experimento científico según el cual estaría congelado durante un año, pero en realidad estuvo cincuenta. Tras salir de la máquina con su cuerpo joven descubre que su novia vive, y es entonces cuando el decide que quiere envejecer aunque ello sea sinónimo de estar más cerca de la muerte, porque pese a eso será feliz con la mujer a la que ama.
Hasta aquí llega nuestro trabajo sobre el dualismo antropológico de Descartes. Esperamos que os haya servido para entender un poco más sobre el pensamiennto de nuestro filósofo, y que os haya gustado, pues hemos intentado hacerlo lo más ameno y divertido posible, como habéis podido observar. Nos despedimos cordialmente y hasta la próxima.
Trabajo realizado por Blanca Carreras, Laura Martínez y Amparo Ortega
Ahora a continuación os explicaremos los
fundamentos en los que se basa Descartes para poder explicar la existencia de
Dios y las criticas que tuvo de otros filósofos además reforzaremos la
redacción con materiales audiovisuales como vídeos o powers que relacionan la
actualidad con la teoría de Descartes, como por ejemplo en muchas de las
películas que vemos en el cine podemos encontrar una clara relación con la
teoría de Descartes, al igual que en anuncios de televisión.
I. INTRODUCCIÓN
El principal objetivo del proyecto filosófico de Descartes consiste en
resolver, el problema epistemológico sobre el origen y fundamento del
conocimiento con el fin de establecer
una filosofía como ciencia estricta. Todo ello siguiendo el modelo deductivo de
la matemática y procurando la unidad de todo el saber. Así, el ideal de Descartes
se concreta en buscar y establecer unos
principios absolutamente ciertos y seguros desde los cuales poder deducir con todo el rigor
científico el cuerpo total de la filosofía.
Por ello Descartes considera que hay que
iniciar todo un proceso de duda (provisional), es decir dudar de todos sus
conocimientos, tanto de los que proceden de los sentidos como los propios de
las matemáticas. Para ello hay que analizar las diferentes razones por las
cuales ha considerado sus opiniones y creencias como verdaderas y busca los
motivos por los que pueda dudarse de estas razones. Hablamos pues de tres
niveles de duda:
Llevando la
duda hasta los extremos, se nos presenta una primera verdad “Cogito ergo sum” (pienso, luego existo) es decir no
cabe ninguna duda de que existo cuando pienso, no puedo dudar de que soy un sujeto
pensante. Ahora se trata de recobrar el mundo exterior, pero para lograrlo hay quedisolver la hipótesis del genio maligno (Información), con el
fin de que ninguna mente superior y perversa nos pueda engañar una y otra vez,
con esta hipótesis se cuestiona la legitimidad de las proposiciones que parecen
tener la máxima evidencia, es decir, las
que se presentan con “claridad y distinción”. Es decir, hay que contar
con la presencia de Dios, él es nuestra garantía de que ningún ser maligno nos
puede engañar. Para resolver este problema Descartes analiza la naturaleza de
las ideas entendidas como esos elementos con los que conformamos nuestros
pensamientos, es aquí cuando llega a la conclusión de que existen tres clases
de ideas y que no son del mismo tipo.
Protagonizada por Ewan McGregor y Scarlett Johansson. Lincoln Eco-Seis
y Jordan Delta-Dos se encuentran entre los cientos de residentes de un complejo del s.XXI. Al igual que los habitantes de este entorno, todo en
sus vidas cotidianas está controlado. La única salida es
ser elegido para ir a "La isla" el último rincón sin contaminar. Lincoln últimamente se ve acosado por pesadillas y se
cuestiona cada vez más las restricciones que le han impuesto a su vida. Pero su
curiosidad le lleva al descubrimiento de que todo sobre su existencia es
mentira, que La Isla es un cruel engaño... y que él, y todos aquéllos a los que
conocen son más valiosos muertos que vivos. Lincoln y Jordan emprenden una huída a un mundo exterior que nunca han
conocido.
En “la Isla” podemos ver claramente unGenio Malignocuya
función es implanta creencias, pensamientos a los clones que el mismo ha creado.Trailer "The island (2005)"
MATRIX
(1999)
¿Es el mundo lo que parece? Thomas
Anderson, programador de una importante empresa de software y asaltador
informático de alias Neo, averiguará que no. Con él contactará un
extraño grupo encabezado por Morfeo, quien le mostrará la verdadera realidad
que se esconde tras lo aparente: un mundo dominado por las máquinas, las cuales
esclavizan a la Humanidad para utilizar nuestros cuerpos como simple fuente de
energía. ¿Pero, y nuestra mente, dónde se encuentra entonces?Parte de la película "sueño"
Uno de los personajes dice “¿Qué es lo real? ¿De qué modo definirías
real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que
puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por
tu cerebro”
Esta película está relacionada con la
duda metódica, más concretamente con el segundo nivel de duda: la imposibilidad
de distinguir la vigilia del sueño. Esta dice si lo que consideramos “realidad”
no es más que un sueño y lo que llamamos “sueño” no sería la auténtica
realidad.
La obra
de George Orwell (1984)
"1984" es el
título de la novela de política ficción escrita por George Orwell en 1948. En
la novela el estado omnipresente obliga a cumplir las leyes y normas a los
miembros del partido totalitario mediante el adoctrinamiento, la propaganda, el
miedo y el castigo despiadado. La novela introdujo los conceptos del siempre
presente y vigilante GRAN HERMANO, de la notoria habitación 101, de la ubicua
policía del pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se
reduce y se transforma el léxico -lo que no está en la lengua, no puede ser
pensado.
Como podemos ver encontramos una relación clara con esta obra y la hipótesis del genio maligno de Descartesya que en la obra el genio maligno estaría representado por el "hermano mayor" que ejerce una constante vigilancia.
IV. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Así pues Dios
es una Idea Innata, pero lo primero que hay que hacer es demostrar la
existencia de Dios a partir de la idea de Dios, para ese Descartes utiliza tres
argumentos:
IV.I. PRIMER AGUMENTO: ARGUMENTO DE LA
CAUSALIDAD DE LA IDEA DE SER INFINITO
En la causa
debe haber por lo menos tanta realidad como en el efecto; la idea de un ser
infinito debe haber sido puesta en mí y no por mí, que soy finito, sino por un ser infinito.
IV.II. SEGUNDO AGUMENTO: ARGUMENTO DE DIOS
COMO IDEA DE MI SER
Mi existencia no procede de mi mismo, pues me
habría dado las perfecciones que en la
idea de Dios considero y no poseo. Tampoco soy yo el que me conserva, tanto mi
conservación como mi creación proceden de un ser que no soy yo, este ser ha de
ser infinito. Así pues la idea de Dios es innata ha sido puesta por Dios en mí
al crearme.
IV.III. TERCER AGUMENTO: ARGUMENTO Ontológico
Todos los hombres tienen una idea de Dios,
entienden por Dios un ser que es imposible pensar otro mayor que él, tal ser ha
de existir no solo en nuestro pensamiento sino también en la realidad ya que en
caso contrario sería posible pensar otro ser mayor que él. Si Dios es la suma
de todas perfecciones es imposible pensar que no existe ya que la existencia
real es una perfección luego Dios tiene esta perfección
V.RECURSOS AUDIOVISUALES: Existencia de Dios
LAS CRÓNICAS DE NARNIA. EL LEÓN, LA BRUJA Y EL
ARMARIO (2005)
Encontramos una clara comparación en la película “Las Crónicas de Narina. El León,
la bruja y el armario” escrita por C. S. Lewis y
dirigida por Andrew Adamson.
Aslan es un león parlante, es el guardián y al salvador
de Narnia además de ser el creador de esta y de todos los mundos,
Según el mismoC.S. Lewis“es descrito como una versión alternativa deDios” ¿Pero porque la figura del león?en muchas culturas el león ha sido divinizado en razón de las condiciones
naturales que presenta; O para representar personajes poderosos, ejemplo de la
Biblia lo trata para referirse al salvador escatológico, el “León de la tribu
de Judá”, como para calificar al tentador, “el león rugiente que ronda buscando
a quien devorar”. El León es un animal poderoso, como de una extraña belleza y
majestad.
A
Continuación tenéis unas imágenes donde se ve claramente el papel de Dios en la
película atreves de Aslan:
Otra
comparación la encontramos en el famoso anuncio“What else?”de Nespresso, protagonizado por John Malkovich (Dios) y George Clooney.
En estos anuncios de televisión nos
encontramos con la Figura de Dios representada por el actor John Malkovich y George Clooney que
hace como un ser humano inferior a Dios, cuando este sube al cielo se encuentra
con un ser perfecto y superior a él.
La película de “Como Dios” protagonizada por Jim Carrey y en el papel de
Dios Morgan Freeman, esta es la continuación de la película “Como Dios”.
Bruce. Un
presentador de televisión. Frívolo y comodón, convive con su novia sin
comprometerse. Cuando no logra el ascenso, eleva su ira al cielo. Culpa a Dios
por todas sus desgracias. Si él tuviera su poder, el mundo iría mejor. Durante
una pequeña temporada Dios hace a Bruce omnipotente, perfecto, eterno… Al cabo
del tiempo Bruce caprichoso usa su poder para el beneficio propio, hasta que
comprende lo complicado que es ser Dios.
Aquí se
podemos observar que Dios sigue siendo más perfecto que nosotros, éles infinito, eterno, inmutable, omnisciente y todopoderoso,tal como dicen los argumentos para demostrar la
existencia de Dios,además en este video dice “tengo toda la eternidad”
VI. CRITICA DEL ARGUMENTO Ontológico
El argumento ontológico fue criticado por el monje Gaunilón, coetáneo de San Anselmo, que afirmó que entre el orden del pensamiento y de la realidad hay una separación: alguien que puede pensar en las islas más bellas que puedan pensarse y sin embargo esas islas no tienen porque existir. Esta idea también fue defendida por Kant
A continuación os podemos un power donde otros filósofos critican la filosofía de Descartes:
Una vez demostrada la existencia de Dios y
reconocida su naturaleza como la suma de todas las perfecciones, puede
afirmarse su bondad y veracidad, y proceder a rechazar la hipótesis del genio
maligno. Pues pretender engañar, nos razona, no es una muestra de perfección,
sino todo lo contrario, de imperfección, y por consiguiente, este deseo de
engañar no puede darse en Dios. Para Descartes Dios es el autor de todo lo que
está en nosotros. Dios es su creador, por lo que es su garantía de verdad: las
ideas innatas, las verdades eternas de las matemáticas o la lógica, etc. Son creaciones
divinas y están en nosotros porque Él las ha puesto, y si se nos presentan con
una total claridad y distinción, son verdaderas. Esta verdad se fundamente en
Dios que no puede errar. Como ya sabemos dios es infinito, eterno, en suma es
un ser perfecto, y de la perfección no puede derivarse la imperfección: por
ello la causa del error solo podemos ser nosotros, que tomamos por ideas claras
y distintas lo que no es.
VIII.¿POR QUÉ DESCARTES ES CONSIDERADO ATEO?
La
duda metódica consiste en dudar de todo, con el objetivo de encontrar verdades
absolutamente ciertas, de las cuales no se pueda dudar en absoluto. Esto lleva
a Descartes a cuestionarse si de verdad existe Dios, aunque luego busca
argumentos para demostrar la existencia de este, pero aunque solo sea un
momento Descartes dudo de su existencia y es por eso que la iglesia y los
cristianos más radicales lo consideraron ateo.
VII. FRAGMENTOS DEL DISCURSO DEL MÉTODO: La existencia de Dios
“Acto seguido, reflexionando sobre
el hecho de que dudaba y que por
consiguiente mi ser no era del todo perfecto, porque veía claramente que era
mayor perfección el conocer que el dudar, me apliqué en buscar de dónde había
aprendido a pensar en cualquier cosa más perfecta de lo que yo era. Y concluí
evidentemente que debía ser de alguna naturaleza que fuera en efecto más
perfecta. Respecto a los
pensamientos que tenía de muchas otras cosas fuera de mí, como del cielo, de la
tierra, de la luz, de el calor y de mil otras cosas, no me preocupaba de saber
de dónde venían, porque no observando nada en ellas que me pareciera
hacerlas superiores a mí, podía creer que, si eran verdaderas, eran dependientes de mi naturaleza,
en tanto que ella tenía alguna perfección, y, si ellas no eran, que las obtenía
del no-ser, es decir que ellas estaban
en mí porque yo tenía algún defecto. Pero no podía ocurrir lo mismo con la idea
de un ser más perfecto que el mío; porque, obtenerlas del no-ser era cosa
manifiestamente imposible; y porque no hay menos repugnancia en que lo más
perfecto sea una continuación y una dependencia de los más perfecto que la hay
en que del no-ser preceda alguna cosa, yo no la podía obtener de mí mismo; de manera que lo único que
quedaba es que ella hubiera sido puesta en mi no por una naturaleza que fuera
verdaderamente más perfecta de lo que yo lo era, e incluso que tuviera en si
todas las perfecciones de las que podía tener alguna idea, es decir, para
explicarme en una sola palabra, que fuera Dios.(Discurso
del Método. 4º Parte.)
__Ideas adventicias.
__ 1º
argumento de la existencia de Dios.
“A
lo cual añadía que, puesto que conocía alguna perfección que yo no tenía, yo no era el único ser que existía
(usaré, si os parece, aquí libremente las palabras de la Escuela), pero que era
preciso y necesario que hubiera otro más perfecto, del cual yo dependería y del cual hubiera
adquirido todo lo que tenía: porque si yo hubiera sido solo e independiente de cualquier otro, de suerte
que hubiera obtenido de mí mismo todo lo poco en que participaba el ser
perfecto, hubiera podido tener
por mí, por la misma razón, toda perfección que sabía que me faltaba y ser así yo mismo infinito,
eterno, inmutable, omnisciente, todopoderoso y tener en fin todas las
perfecciones que podía observar que se daba en Dios… (Discurso
del Método. 4º Parte.)”