EL PRISIONERO
DORMIDO
DORMIDO
El tema que hemos elegido para la actualización de Descartes es la relación quehay entre el ascenso del Mito de la Caverna de Platón con el argumento de laimposibilidad de distinguir la vigilia y el sueño de Descartes.
¿Pero qué relación hay entre estas dosteorías? Hayamos una relación entre la Caverna en la que habita elprisionero y el mundo del sueño, ya quetanto en el sueño como en la caverna el “prisionero” cree estar en un mundo real, en la caverna la realidad laconstituyen las sombras y en el sueño lo que nos aporta nuestra experiencia personal.
El prisionero consigue el ascenso hacia el mundo real por sí mismo mediantela educación que nos lleva al conocimiento de la verdad y elbien. Para ello es necesario “despertar” en el ser humano las capacidadesinnatas y utilizar la inteligencia. Para Platón y Descartes la educación tieneun sentido moral yascético, para ambos educar no sólo significa aumentarlos conocimientos, sino también desarrollar una alta calidad moral formando a un ser justo ysabio. La alegoría de la caverna y la delsueño, les sirve respectivamente, para ejemplificarla distinción entre el mundo que parecereal y el que lo es.

Descartes nos habla de esta razón, queversa sobre lo verdaderamente real empleando los objetos matemáticos y las Ideas. Las matemáticas tanto paraDescartes como para Platón, son fundamentales, ya que un triángulo seguirásiendo un triángulo tanto en el sueño como en el mundo real, y no podrá considerarse opinión.
Descartes, recupera la confianza en esta, empleando la duda metódica, la del filósofo que solo emplea como unobstáculo a saltar y así evitar caer en el error y finalmente hallar unprincipio evidente e indudable. Así pues el prisionero logra “despertar” de lafalsedad del sueño y sale de la caverna, mediante la educación.
Actualización realizada por Carmen y Daniela